Tiempo de lectura: 3 minutos

Celos en la pareja, ¿Qué podemos hacer si notamos que existe esta dinámica? ¿De qué forma se pueden superar los celos tóxicos? ¿Hay celos que no sean tóxicos?


 

Celos en la pareja: ¿Cómo los solucionamos?

Cuando nos hacemos conscientes de que hay celos en la pareja de una forma problemática, podemos tender a intentar solucionarlo mediante conductas para tranquilizar a la otra persona de la pareja. Sin embargo, esto puede llevarnos a entrar en esa dinámica tóxica que reproducen los celos: une siente celos por le otre, le otre demuestra que no hay nada por lo que preocuparse hasta que une se siente tranquile…

Estas dinámicas pueden llevar a que la persona que siente celos en la pareja desarrolle conductas para tranquilizarse a si misme, para así disminuir el malestar en ambas personas. Algunos ejemplos de estas conductas pueden ser:

  • Controlar los mensajes del móvil.
  • Realizar llamadas constantemente o estar en contacto todo el día.
  • Hacer interrogatorios a la persona.

 

Como podrás imaginar, aunque estas conductas surjan en principio por la necesidad de disminuir la situación incómoda que está generando malestar, a la larga producirá hostilidad y rencor en la persona que está siendo controlada. Por supuesto, a largo plazo, esto significa malestar, dolor y heridas profundas en el vínculo de pareja.

Así que… ¿De qué forma podemos solucionar y abordar los celos en la pareja de una forma sana, sin caer en conductas tóxicas?

Definiendo los celos en la pareja

Cuando tenemos celos en la pareja, nos referimos a una respuesta emocional de amenaza cuando se percibe que se puede perder a la pareja. Esta emoción surge en un contexto en la que sentimos y/o creemos que la pareja es de nuestra propiedad. Dada esta definición, ya podemos ir viendo cómo la construcción de base de esta emoción es tóxica per se. Algunas de las emociones que se despiertan son:

  • Temor.
  • Desconfianza.
  • Dependencia emocional.

 


💥 BONUS: Qué es la dependencia emocional

 

En muchas ocasiones, estos celos en la pareja aparecen como consecuencia de los mitos que se han creado alrededor del amor romántico. Aunque el amor romántico es un sentimiento completamente válido, placentero y sano, hay muchos mitos que giran en torno a él que nos dificultan esta experiencia y lo convierten en algo tóxico.

 


💥 BONUS: Los celos en la pareja

 

Celos en la pareja: ¿Cómo los solucionamos?

Para abordar de una forma segura y sana los celos en la pareja, lo más recomendable es que, si no hemos sido capaces de solucionarlo con nuestro vínculo, pidamos ayuda profesional a una terapeuta de pareja.

Estos celos se deberán tratar en consulta a tres niveles diferentes:

  • Conductual. Por ejemplo, enseñaremos qué provoca todas estas conductas de comprobación que anteriormente hemos visto que empeoran la toxicidad del vínculo.
  • Emocional. Se atenderá tanto la gestión emocional de la persona que tiene celos, como la de la pareja. Se estudiará de dónde pueden aparecer estas emociones, cómo las gestionamos y cómo nos afectan (qué consecuencias emocionales tiene).
  • Cogniciones. Una buena terapia de pareja sobre los celos en la pareja, tendrá que estudiar cuáles son las ideas que hay alrededor del concepto de amor y de dónde surgen estas ideas que provocan inseguridad, necesidad de control y preocupación constante.

Otros trabajos que se realizarán en consulta serán potenciar la responsabilidad afectiva y la comunicación asertiva, el desarrollo de herramientas para solucionar los problemas de una forma sana y eficaz y cómo eliminar las dinámicas tóxicas para convertirlas en dinámicas sanas.

Si estás en busca de ayuda profesional para trabajar los celos en la pareja, lo que necesitas es una terapeuta de pareja. Puedes contactar con nosotres para pedir información si así lo deseas. Puedes hacerlo a través del número de teléfono 615095769, ya sea llamando o utilizando WhatsApp. Otro método de contacto es nuestro correo electrónico: info@montseiserte.com. También puedes agendar cita directamente mediante el siguiente enlace:

Montse Iserte – Doctoralia.es

Autora de la nota: Yolanda Carmona