La anorgasmia masculina, ¿es real? ¿Es algo que solo es del género femenino? ¿Qué causas pueden llevar a alguien con pene a no poder llegar al orgasmo? ¿Existe algún tratamiento psicológico?
La anorgasmia masculina, ¿existe?
Cuando hablamos de anorgasmia, en muchas ocasiones tendemos a pensar en la anorgasmia de personas con vulva. No obstante, debemos saber y tener consciencia de que la anorgasmia no es exclusivamente un problema que le ocurra a estas personas. Así, también puede suponer un problema sexual para personas con pene. ¿Has escuchado alguna vez hablar de la anorgasmia masculina? ¿Por qué no se habla tanto como de la femenina? ¿Qué causas pueden haber tras este problema sexual?
La anorgasmia masculina: un problema real
Para hablar de la anorgasmia masculina, primero se hace necesario separar este trastorno del orgasmo de los trastornos de la eyaculación. En este sentido, para diferenciar, debemos hacernos algunas preguntas:
- ¿Hay sensación orgásmica pero no capacidad eyaculatoria?
- ¿No hay capacidad eyaculatoria ni sientes las sensaciones del orgasmo?
Como podrás imaginar, la primera de las cuestiones se refiere a un trastorno de la eyaculación, que bien puede ser la eyaculación retrógrada, o la aneyaculación. El segundo, no obstante, correspondería al tema que trataremos hoy: el trastorno orgásmico masculino.
La anorgasmia masculina se define como la ausencia o retraso persistente de la llegada al orgasmo aún teniendo una estimulación erótica adecuada. Para ser tratado como un trastorno, esta situación debe crear un malestar acusado en la persona que lo sufre, así como tener la seguridad de que esta situación no está siendo provocada por el uso de drogas, no es el efecto de una enfermedad ni un efecto secundario de ciertos medicamentos.
Existen muy pocos estudios científicos que puedan darnos información real y actual sobre la anorgasmia masculina. Encontramos algunos resultados dispares: el 9% de los hombres han padecido algún episodio de anorgasmia (Ballester Arnal y Gil Llario, 1995); fluctúa entre el 8% y el 15% (Haeberle Godoy, 2013); afecta al 3% de los hombres (Carambula, 2012)… Como verás, los estudios no logran ponerse muy de acuerdo en cuál es el volumen de población afectada. No obstante, muchos de ellos coinciden en la idea de que este problema está creciendo en las demandas de sexología cada vez más.
Aunque, podemos reflexionar: ¿Están creciendo los números de casos? ¿O es la concienciación y la apertura a que existe la anorgasmia masculina, que tan tabú ha sido durante mucho tiempo?
Causas de la anorgasmia masculina
Para atender las causas de este problema sexual, debemos dividirlas en dos categorías diferentes: psicológicas y orgánicas.
|
Causas psicológicas de la anorgasmia masculina
Entre sus causas psicológicas encontramos:
- Ansiedad.
- Depresión.
- Estrés continuado.
- Excesiva autoexigencia.
- Tabúes sobre sexo y sexualidad.
- Escasa educación sexual.
- Creencias inadecuadas.
- Problemas de pareja.
Causas orgánicas
Con respecto a las causas orgánicas, podemos mencionar:
- Enfermedades neurológicas.
- Diabetes.
- Diferentes situaciones (enfermedades, cirugías…) que afecten a la médula espinal.
Tratamiento psicológico de la anorgasmia masculina
Un tratamiento eficaz para este problema sexual, debe contar con la profesionalidad de una psicóloga especialista en sexología. Así, se abordarán las diferentes problemáticas que estén incidiendo en la aparición de este problema. Como hemos visto anteriormente, la mayoría de causas de este trastorno sexual son de tipo psicológico, de modo que se hace esenciar abordar:
- Emociones.
- Conductas.
- Creencias.
- Educación sexual.
- Terapia de pareja, en caso de haber.
Por supuesto, en caso de haber síntomas relacionados con la ansiedad o la depresión, se convertirán en elementos esenciales a tratar.
¿Te gustaría contar con ayuda profesional para lograr superar este tema y poder disfrutar de tu sexualidad? Contacta con nosotras a través del número de teléfono 615095769. También puedes agendar cita directamente a través del siguiente enlace:
Autora de la nota: Yolanda Carmona