Intersexualidad, ¿Qué es? ¿Se trata de un género? ¿Es una orientación sexual que se incluye en el colectivo LGTBIQA+? ¿O no tiene nada que ver con identidad u orientación?
Intersexualidad qué es
Es muy probable que si has leído alguna vez acerca del colectivo LGTBIQA+, hayas podido tener dudas de qué significan algunas de sus siglas. En concreto, el desconocimiento que más extenso es sobre el colectivo, se centra en la letra I del nombre. Esta inicial hace referencia a la intersexualidad. Pero… ¿Qué es la intersexualidad?
Por desgracia, debido a la escasa educación en diversidad que hay tanto en las aulas de nuestro país como en oficinas y demás espacios laborales, especialmente los que atienden la salud, todavía desconocemos qué es realmente esto de la intersexualidad.
Hoy vamos a destruir algunos de los tabúes que hay alrededor de este colectivo y a definir correctamente de qué estamos hablando cuando hablamos del término intersexualidad. Si alguna vez habías tenido curiosidad pero no habías sabido dónde buscar, vamos a dar respuesta a esas preguntas.
Definiendo la intersexualidad
La intersexualidad es una característica biológica de la persona. No se trata de una identidad de género ni de una orientación sexual, sino de una condición biológica. Consiste en la presencia de caracteres sexuales que, según lo establecido médica y socialmente, no encaja con lo que binariamente conocemos como genitales masculinos o genitales femeninos.
Debemos destacar que la intersexualidad no es una enfermedad de ningún modo. De hecho, ser intersexual no conlleva ningún tipo de dificultad física, mas sí social, única y exclusivamente debido a la presión social y a la invisibilidad de estas características.
Las características de esta condición pueden ser evidentes en dos momentos diferentes de la vida:
- Puede ser visible desde el nacimiento, en el caso de que los médicos vean unos genitales ambiguos y no sepan identificar el sexo del bebé.
- Sin embargo, también puede ser que la persona crezca sin tener ni idea de que tiene esta condición y, cuando alcanza la madurez sexual y sufre los cambios típicos del crecimiento en la pubertad, los genitales no se desarrollan como dicen los libros de biología que «debería ser».
Los mitos de la intersexualidad
Como ya hemos comentado, hay muchas ideas erróneas cuando se habla sobre intersexualidad.
En primer lugar, y como ya hemos señalado más arriba, al hablar de las personas intersex no estamos diciendo nada sobre su identidad de género ni sobre su orientación sexual. Es decir, que las personas intersex pueden ser hetero, bi, homo, trans o cis. No hay ninguna regla escrita al respecto.
Es muy importante que entendamos que la intersexualidad no tiene nada que ver con ser hermafrodita. El hermafroditismo es la presencia de órganos de los dos sexos funcionales, por lo que no tiene nada que ver con esta característica de las personas.
Nos gustaría acabar mencionando que, a pesar de que todavía se realizan cirugías de asignación de sexo, incluso cuando las personas intersex son bebés y no tienen ningún tipo de voluntad para decidir si quieren someterse a ello o no. La cirugía es completamente innecesaria, y, en todo caso, debería ser una decisión personal que tomar cuando se tiene conciencia y une sabe lo que está eligiendo. En muchos casos, estas cirugías pueden provocar cicatrices indeseadas, además de sufrimiento, e incluso infertilidad o incontinencia.
¿Te gustaría saber más sobre la intersexualidad? ¿Te gustaría aportar algún tipo de información en los comentarios? Si quieres saber más, ¡haznoslo saber! Recuerda que las personas intersex no tienen ningún tipo de enfermedad ni tienen ningún «asunto que resolver» con respecto a sus genitales. Si necesitas trabajar la aceptación en ti misme, puedes contar con la ayuda de una terapeuta que te acompañe en este proceso. Contacta con nosotras a través del número 615095769 o agenda cita con Montse Iserte:
Autora de la nota: Yolanda Carmona