Validación emocional, ¿Qué significa este concepto? ¿De qué forma podemos ponerlo en práctica con las personas de nuestro alrededor? ¿Qué conlleva, exactamente, para saber que lo estamos haciendo bien?
Practicar la validación emocional
¿Qué es eso de la validación emocional? ¿Cómo se puede poner en práctica de una forma sana y sin caer en patrones tóxicos que al final nos alejen de este concepto?
Cuando hablamos de este concepto, el de validación emocional, nos referimos a un proceso muy amplio. A través de éste, lo que hacemos es comprender y/o expresar la aceptación y la tolerancia de las emociones de una persona.
Este concepto no se dirige de una forma obligatoria hacia la comprensión de todas las emociones que sienten las personas de nuestro alrededor, pues eso es completamente imposible. Es posible que nos falte la experiencia, que no sepamos imaginar lo que nos expresa o que directamente nunca hayamos sentido tales emociones, y por eso no podamos comprenderlas al cien por cien. Sin embargo, este concepto sí que se refiere la aceptación y tolerancia de esas emociones.
La validación emocional gira en torno a la aceptación, a no juzgar las emociones ajenas, ni la intensidad de éstas. Ofrecemos un contexto en el que es seguro expresarse y abrirse, ya sea a través de palabras o gestos como es el hecho de llorar.
Ahora, bien. ¿Cómo es eso de practicar la validación emocional? ¿Cómo podemos hacerlo para que las demás personas sientan este espacio seguro con nosotres y practicarlo con nosotres mismes?
Guía para practicar la validación emocional
A continuación vamos a ver una pequeña guía para practicar la validación emocional con respecto a nuestras propias vivencias y experiencias. El entrenamiento contigo misme puede servirte para poder ponerlo en práctica con las personas de tu alrededor. Así que.. ¡Vamos a ello!
Validación emocional: ¿Qué es lo que siento?
El primer paso para aceptar genuinamente nuestras emociones y practicar la validación emocional, es comprender qué es lo que siento: saber ponerles nombres. Cuando en terapia trabajamos la gestión de las emociones, que al final tiene muchos puntos en común con el tema que nos trae hoy, la educación en emociones también es el primer paso.
¿Es ansiedad? ¿Es tristeza? ¿Se está relacionando con la rabia, con la ir? ¿O tenemos miedo?
De dónde viene la emoción
Una parte muy importante para poder aceptar y validar de forma genuina las emociones, es tener la capacidad de comprender de dónde vienen. Entenderlas, saber de qué contexto surgen, qué las mueve y qué las mantiene en nuestro cuerpo.
¿Ha sido a raíz de un acontecimiento donde estás? ¿Por pensar en una situación del pasado?
Validación emocional: hay que permitirse sentir las emociones
Un problema que muchas personas tienen con respecto a las emociones, es la necesidad o el deseo de controlarlas y manejarlas a su antojo. Debes conocer que esto es completamente imposible: no puedes manejar una emoción. Lo que sí se puede trabajar es cómo gestionarla y cómo continuar con lo que ello provoca.
Por ello, una parte muy importante para trabajar el concepto que nos trae hoy, es el aceptar en nuestro cuerpo todo lo que las emociones nos traen. Esto ayudará a normalizarlas y a entenderlas más profundamente.
Presta atención a cómo te hablas
Cuando te vienen estas emociones que resultan algo complicadas de experimentar, ¿Qué tipo de diálogo tienes contigo? ¿Te castigas a ti misme por sentirlo? ¿Usas la autocompasión y te permites sentir lo que sea, aunque sea tristeza?
Para practicar la validación emocional con une misme, es necesario localizar el tipo de diálogo interno que nos dirigimos. ¿Nos hablamos como lo haríamos a une amigue, o somos más dictatoriales e injustos?
¿Buscas ayuda profesional para continuar con esto de la validación emocional? ¿Sientes que no tienes esta validación por las personas de tu entorno y necesitas aprender a gestionar tus emociones? Si necesitas ayuda terapéutica profesional para lidiar con ello, contacta con nosotres a través del número 615095769. Bien puedes escribirnos por WhatsApp, bien llamarnos directamente. Si quieres agilizar el proceso y agendar cita directamente con Montse Iserte, puedes usar el siguiente enlace:
Autora de la nota: Yolanda Carmona