Tiempo de lectura: 3 minutos

Ansiedad en el trabajo, ¿De qué forma puede afectarnos? ¿Cómo suele manifestarse? ¿Existe alguna forma en la que se pueda abordar esta situación? ¿Se trata de ansiedad o de ansiedad laboral? ¿Qué señales podemos tener en cuenta antes de que sea demasiado grave?

 

NOTAS CLAVE:

  • La ansiedad en el trabajo es el malestar que surge en el contexto del trabajo y cuya prolongación en el tiempo puede llegar a ser incapacitante para la persona.
  • No es lo mismo que un problema de ansiedad generalizado que se activa, por alguna circunstancia, también en el trabajo.
  • Algunas señales tempranas pueden ser que la productividad comienza a ser cada vez más baja o tener la sensación de estar enferme cuando estás yendo al trabajo.
  • Algunas de las formas en las que puede afectarnos son presión en el pecho o irritabilidad.

 

Ansiedad en el trabajo y cómo nos afecta

La ansiedad en el trabajo es aquel malestar (estrés emocional e incluso dolor físico) que surge en el contexto del trabajo y cuya prolongación en el tiempo puede llegar a ser incapacitante para la persona.

Es importante que lo diferenciemos de cualquier otro problema de ansiedad que se active, también, por determinadas circunstancias, en el ámbito del trabajo. Cuando hablamos de la ansiedad en el trabajo, estamos haciendo referencia a la ansiedad laboral, cuyo origen de la sintomatología radica en el trabajo. Puede ser por diferentes motivos: intensidad excesiva de la tarea, número demasiado alto de tareas, trabajo incorrecto, falta de conciliación, mobbing

Este tipo de situaciones es cada vez más frecuente, y se prevé que las cifras vayan en aumento, teniendo en cuenta la crisis laboral a la que nos estamos enfrentando tras la pandemia del COVID-19. En esta misma línea, también han habido numerosas personas que han podido identificar la ansiedad en el trabajo en el momento en el que se han visto obligades al confinamiento, y han tomado decisiones en consecuencia.

 

Ansiedad en el trabajo y cómo nos afecta | Blog de Montse Iserte

 

Señales para detectar la ansiedad en el trabajo

Es importante que podamos aprender a detectar las señales de la ansiedad en el trabajo de forma inicial. Si somos capaces de detectarla en su etapa más temprana, será más sencillo trabajar por aliviar la sintomatología negativa (porque no habrá tenido tiempo a ser tan intensa) y poder (o intentar) poner remedio a las situaciones que lo están provocando.

Algunas de estas señales pueden ser:

  • La productividad comienza a ser cada vez más baja.
  • Comienzan a haber más errores en el trabajo.
  • La desmotivación va siendo más intensa.
  • Los conflictos laborales van en aumento.
  • Se puede comenzar a dar aislamiento social en el trabajo.
  • Tener la sensación de estar enferme cuando estás yendo al trabajo.
  • Procrastinar cada vez más en horario laboral.

 


💥BONUS: Cómo elegir un psicólogo

 

Cómo nos afecta la ansiedad en el trabajo

Si no hemos sido capaz de identificar este proceso de forma temprana, es posible que sea más fácil identificarlo cuando estamos de lleno en la ansiedad. La forma en la que este tipo de situaciones nos afecta no es un tipo diferente de ansiedad a lo que ya conocemos. Lo peculiar de esta situación es, como mencionamos al principio, que la causa que está generando tal sintomatología es el trabajo en sí.

Algunas de las formas en las que puede afectarnos la ansiedad en el trabajo son:

  • Dolor de cabeza.
  • Tensión muscular.
  • Dificultades gastrointestinales.
  • Irritabilidad que puede afectar tanto dentro como fuera del trabajo.
  • Aislamiento.
  • Rumiación.
  • Problemas de memoria.
  • Taquicardia.
  • Escalofríos.
  • Presión en el pecho.
  • Tener la sensación de que te falta el aire.
  • Depresión.

 

Ansiedad en el trabajo y cómo nos afecta | Blog de Montse Iserte

 

¿Has localizado en tu caso algunos de estos síntomas y necesitas la ayuda de un profesional para gestionarlo? Contacta con nosotres a través del número 615095769, ya sea por WhatsApp o llamando, o agendar cita con Montse Iserte a través del siguiente enlace:

Montse Iserte – Doctoralia.es

Autora de la nota: Yolanda Carmona