La celotipia tiene tratamiento. ¿De qué forma podemos atender los celos patológicos? ¿Qué tipos de cambios deben darse en la persona?
Celotipia tratamiento: los celos patológicos
Hoy hablaremos sobre la celotipia y su tratamiento. ¿Qué podemos esperar de una terapia en la que tratemos los celos patológicos? ¿Qué tipo de cambios se deben esperar en una persona que quiera superar este problema?
Es importante mencionar que, en ocasiones, la persona que este problema de celotipia con tratamiento, sigue manteniendo un vínculo de pareja que se ha deteriorado mucho antes de acudir a terapia. Por ello, al final de la entrada, hablaremos también de cómo puede tratarse este tema.
Qué es la celotipia
Para hablar de la celotipia, tenemos que distinguir los celos patológicos de los celos no patológicos.
En primer lugar, hablaremos sobre los celos no patológicos. En este caso, hablamos de emociones negativas de inseguridad, preocupación y miedo a perder a nuestra pareja, en este caso. No obstante, los celos pueden aparecer también por perder una cosa, como un puesto de trabajo, por ejemplo. A pesar de que los celos son una emoción como cualquier otra, pueden ocurrir dos cosas diferentes:
- Que nos dejemos llevar por estas emociones y lleguemos a conductas tóxicas, como por ejemplo la revisión de las redes sociales de nuestra pareja.
- Que razonemos sobre el origen de estas emociones y veamos cuán realistas son las reacciones que estamos teniendo.
La celotipia, sin embargo, se trata de la forma patológica de estos celos. Se enmarcan como un trastorno delirante, y se caracteriza por una convicción firme y persistente de que la pareja está siendo infiel. Estas ideas llevan a mantener conductas tóxicas de comprobación, dependencia emocional, obsesión, posesividad…
Estos celos patológicos provocan grandes problemas en los vínculos de pareja. A medida que se va haciendo más fuerte la convicción de que existe una infidelidad, más problemas pueden ir apareciendo. Como, por ejemplo, la agresividad, el acoso y las peleas constantes.
La celotipia y su tratamiento
La celotipia desarrolla efectos a tres niveles:
- Conductas.
- Respuestas emocionales.
- Cogniciones.
Así, la celotipia y su tratamiento deben atender de forma obligatoria estas tres vertientes que se suceden a medida que se va desarrollando y afianzando este trastorno. Cuando dicen que cada persona «debería controlar sus celos», en realidad, se está dando una idea equivocada del problema. Lo que se debe hacer es deconstruir las ideas que nos llevan a esa emoción tan fuerte, y que deriva en unas conductas concretas que nos convierten en una persona tóxica que forma parte de cómo se rompe un vínculo.
Para la celotipia y su tratamiento, debemos empezar por ser conscientes de que vamos a necesitar cambiar las creencias disfuncionales que están provocando las emociones y conductas disruptivas, a través de una terapia de tipo cognitivo-conductual. Así mismo, se deberán trabajar la autoestima, las inseguridades, la realidad y veracidad de sus propios argumentos… Es posible que también se realicen trabajos de relajación para aprender a controlar de una forma eficaz y adaptativa la emocionalidad y las cogniciones que aparecen de forma repentina.
También se trabaja la prevención de conductas de control, para lo que habrá también un trabajo en ansiedad y tolerancia (afrontamiento adaptativo) al estrés.
Celotipia y tratamiento en pareja
Es necesario que recalquemos que, en la celotipia, el problema no es de la pareja de la persona que lo desarrolla. No obstante, es una posibilidad que, una vez que esta persona haya acudido de forma individual a terapia y haya hecho un trabajo avanzando en la superación de la celotipia, su pareja quiera trabajar con elle para recuperar el vínculo.
Si este punto ocurriera, habría que trabajar en diferentes cuestiones:
- Resolución de problemas.
- Comunicación asertiva.
- Confianza.
- Dinámicas tóxicas.
¿Has leído acerca de la celotipia y su tratamiento y crees que necesitas ayuda? ¿Tu pareja está pasando por esto y has hablado con elle para que reciba ayuda psicológica? Buscar la ayuda de una terapeuta de pareja para trabajar primero de forma individual y, después, como pareja, es lo más recomendable para mantener el vínculo. Puedes contactar con nosotres a través del 615095769. Recuerda que a través de este número puedes contactar tanto para pedir cita por WhatsApp como para llamarnos. También puedes pedir cita con Montse Iserte directamente a través del siguiente enlace:
Autora de la nota: Yolanda Carmona