Fases del duelo amoroso, ¿Cuáles son? ¿Por qué fases suele pasar una persona después de vivir una ruptura de pareja? ¿Qué emociones son esperables? ¿En qué momento debería preocuparnos lo que estamos viviendo y acudir a ayuda terapéutica profesional para disminuir estas emociones y gestionarlas eficazmente?
Fases del duelo amoroso, ¿Cuáles son?
Cuando una relación romántica que ha tenido importancia en nuestra vida termina, es habitual que pasemos por una serie de fases del duelo amoroso. Estas diferentes fases conllevan una serie de emociones que, dependiendo de la intensidad y el tiempo que duren, pueden ser gestionadas con mayor o menor facilidad.
Aceptar que una relación ha terminado no siempre es fácil. El dolor emocional que podemos vivir durante algunas de las fases puede complicar la aceptación del final de esta relación.
Debemos tener muy presente que las fases del duelo amoroso por las que se pasan no son un proceso lineal. ¿Qué queremos decir con esto? Sencillo, que no siempre se viaja hacia delante. En muchas ocasiones, podemos dar pasos hacia atrás y sufrir diferentes altibajos. Esto puede suceder, por ejemplo, al volver a tener contacto con la persona con la que hemos roto la relación, mantener una conversación sobre ella, tener recuerdos emocionalmente potentes…
Ahora bien, de forma general, ¿Cuáles son esas fases del duelo amoroso? ¿Cómo se pueden clasificar generalmente?
Cuáles son las fases del duelo amoroso
Negación y aislamiento
Es la primera de las fases del duelo amoroso. Durante esta primera etapa, es muy habitual que las emociones estén a flor de piel y sean muy intensas. Tanto pueden llegar a serlo, que es habitual negar la realidad y tratar de vivir como si nada hubiese cambiado.
Se trata de una etapa que es, de forma general, bastante corta.
Cuando hablamos de aislamiento, hacemos referencia a que muchas personas tienden a bloquear su expresión emocional con las personas de su alrededor.
Fases del duelo amoroso: cuando la ira llega
Cuando somos capaces de observar de una forma objetiva que nuestra relación ha llegado a su fin, llega el momento de las fases del duelo amoroso en la que la ira es la emoción predominante.
Es habitual que se experimente un rechazo muy fuerte y emociones de rabia dedicadas exclusivamente a la persona con la que manteníamos la relación. Puede ser que estas emociones se expresen contra la ex-pareja, contra une misme e incluso hacia el mundo exterior en general.
Fase de negociación
Es comprensible que en algún momento de nuestro proceso, tratemos de crear una pequeña negociación de reconciliación. ¿Qué quiere decir esto? Echamos de menos, tratamos de aceptar la situación pero nos acercamos a nuestra ex-pareja otra vez… Existe la posibilidad de que no hayamos aceptado al 100% lo sucedido, e intentemos hacer cualquier cosa por alcanzar una reconciliación.
Esta fase del duelo amoroso se caracteriza por emociones intensas relacionadas con la culpabilidad y una gran motivación por la resolución de problemas. Dependerá de cada situación personal el que esto pueda ser beneficioso o perjudicial para la persona.
Fase de depresión
Cuando vemos que la motivación por la reconciliación se frustra y es algo inalcanzable, se pierde la esperanza por recuperar esta relación.
En esta fase del duelo amoroso podemos experimentar esas emociones que más fácil de imaginar, después de una ruptura, son. La tristeza, la melancolía, la baja concentración e incluso sentir una fatiga inexplicable por nuestras conductas físicas.
Fases del duelo amoroso: la aceptación
Cuando logramos gestionar todas las etapas anteriores y somos capaces de observar de forma más objetiva la situación, comenzamos a alcanzar la aceptación de lo que ha sucedido. Podemos comenzar a visualizar un futuro, aceptando que la relación ha acabado, y estando en paz con ello.
Cuando ir al psicólogo por las fases del duelo amoroso
Acudir a ayuda profesional para superar las fases del duelo amoroso puede ser una buena idea, para gestionar las emociones de una forma más eficaz y con ayuda desde el principio. No obstante, es un proceso natural por el que todas las personas pueden pasar sin necesitar ayuda.
Un momento en el que sí es recomendable hacerlo, es cuando la intensidad de las emociones sea desbordante e incapacitante para la persona, o estas emociones se alarguen durante mucho tiempo.
Si necesitas nuestra ayuda, puedes contactar con nosotres a través del número 615095769, ya sea por WhatsApp o llamando, o agendar cita con Montse Iserte a través del siguiente enlace:
Autora de la nota: Yolanda Carmona